Hesphaestus Gore fue entonces escogido Ministro. Otra rebelión sucedió en el siglo XVIII y se resaltó por ser habitual, en tanto que Urg the Dirty, un duende, participó en esta rebelión y apareció en una calcomanía de Chocolate Frog para ella.
Historia y jalones Los 5 países que liberó Simón Bolívar corresponden a los presentes Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia y Venezuela. Estos procesos de independencia se realizaron entre 1819 y 1830. Bolívar fue un líder militar venezolano que jugó un papel clave en las revoluciones contra el Imperio español a lo largo del siglo XIX. Nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. A lo largo del siglo XVIII, las relaciones entre las monarquías de españa y portuguesa, y sus respectivas colonias en las Américas, se vieron tensas por las reformas modernistas, rebeliones y guerras que tuvieron sitio en Europa en ese instante. La liberalización del monopolio comercial había generado mucha prosperidad para la mayor parte de las colonias, pero la población que vivía allí no se favoreció bastante de estos adelantos. Por contra, el dinero fue directo a las arcas de las monarquías ibéricas y de los terratenientes españoles. La población criolla en América Latina asimismo se encontraba frustrada por su sumisión a los españoles.La invasión de España por Napoleón en 1808 fue el acontecimiento que por último empezó la pelea por la independencia de América Latina de España. Napoleón nombró monarca del imperio a su hermano José Bonaparte, lo que provocó revueltas en nuestra España. Este ascenso asimismo produjo una crisis en las Américas, ya que no se encontraba claro quién dirigía estas tierras. Así, los criollos se formaron juntos, pasando a asumir la soberanía provisional de la Novedosa Granada, Venezuela, Argentina y Chile. Venezuela Simón Bolívar, a su regreso de España en 1808, encabezó la Sociedad Patriótica de Caracas que fue responsable de las varias revueltas que condujeron a la independencia. En el mes de abril de 1810, el gobernador de la colonia fue depuesto y se formó una junta de Cádiz sin dependencia. El 5 de julio de 1811, la Sociedad declaró la independencia y formó la primera República de Venezuela. No obstante, el 12 de marzo de 1812, un pequeño conjunto de españoles de Puerto Rico combatió y sometió a las fuerzas de la República. Bolívar consigue huír a la Novedosa Granada donde consigue reagruparse. En 1813 Bolívar ingresó de nuevo a Venezuela y logró declarar una segunda República asumiendo el papel de dictador militar. Esta segunda etapa duró solo unos meses y Bolívar volvió nuevamente a la Novedosa Granada antes de irse a Jamaica en 1815. En 1814 se devolvió el trono de España a Fernando VII y, entre sus medidas, decidió mandar un ejército en 1815. diez.000 hombres a América para recobrar el control de las colonias. En 1816, tanto Venezuela como Novedosa Granada volvieron al control del imperio. En 1817, Bolívar adjuntado con José de San Martín deciden arrancar novedosas campañas independentistas tanto en el norte como en el sur del conjunto de naciones. Bolívar reanuda su viaje por el oriente venezolano con la toma de la estratégica localidad de Angostura. Novedosa Granada Entonces de múltiples intentos errados de conseguir el poder del territorio del norte de Venezuela, Bolívar se embarcó en un plan mucho más ambicioso con la iniciativa de atravesar la llanura central y la cordillera de los Andes para publicar un ataque sorpresa a Bogotá. Su marcha empezó el 26 de mayo de 1819 y varios hombres fallecieron de apetito, anomalías de la salud y agotamiento. El 7 de agosto están en ruta con las fuerzas reales en Boyacá. Los patriotas se vieron superados en número, pero aun de esta manera consiguieron ganar esta guerra definitiva. Después de este acontecimiento, los españoles abandonaron Bogotá y Bolívar aceptó el mando.La victoria en la Guerra de Boyacá liberó en un inicio los territorios de la Novedosa Granada. En el último mes del año del mismo año se proclamó la independencia de todas y cada una de las provincias y se creó la Enorme Colombia con Simón Bolívar a la cabeza. El territorio incluía los presentes estados de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela y unas partes de Brasil, Perú, Costa Rica, Nicaragua y Honduras cedidas más tarde. En el primer mes del verano de 1821, Bolívar ganó la Guerra de Carabobo y, con la subsiguiente caída de Caracas, Venezuela fue declarada totalmente libre del dominio español. Más tarde, ‘El Libertador’ avanza hacia el sur y conquista la provincia de Quito. El 27 de julio de 1822 Bolívar se reunió con José de San Martín en la localidad de Guayaquil. Este último tenía inconvenientes en sus campañas en Perú y Chile. Perú Tras el acercamiento con San Martín, Bolívar emprendió una exclusiva marcha por los Andes. En esta ocasión hacia Perú, con el propósito final de desarrollar la ofensiva determinante contra el imperio. Hacia 1824 logró una victoria estratégica en Junín, que le abrió el sendero a Lima. Bolivia Después de su victoria en Ayacucho, el comandante Antonio José de Sucre empezó a legalizar el estado adjuntado con los conjuntos independentistas que estaban en territorio peruano. El territorio de Bolivia escoge sostener su independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata y asimismo del Perú. En 1825 se redactó el acta de independencia y se decidió que el nuevo estado llevaría el nombre del libertador Bolívar. Él mismo rechazó la oportunidad de ser presidente de la recién formada república y en su rincón nombró al Comandante Sucre para desempeñar ese cargo. Poscampañas De 1824 a 1830, Bolívar se desempeñó como presidente de Venezuela. Las naciones recién independizadas en América del Sur no operaron según lo premeditado y se generaron muchas revueltas. Bolívar por último renuncia a su cargo de presidente gracias a la desunión y la oposición latente. El 17 de diciembre de 1830, a los 47 años, muere en la localidad de Santa Marta, Colombia. En 1831, poco tras su muerte, La Enorme Colombia fue diluida legalmente después de continuas discusiones políticas que fracturaron las relaciones entre los tres territorios. La jefatura de la Novedosa Granada pasa a manos de Francisco de Paula Santander, de Venezuela a José Antonio Páez y de Ecuador a Juan José Flores. Por Alberto Cajal
¿Qué número se ajusta a Newton Artemis Fido Scamander en las pegatinas de la rana de chocolate?
19. Scamander, Newton “Newt” Artemis Fido.
¿Quién halla el cromo de Flamel?