Sinaí Giménez, el ‘rey de los gitanos’, que se encaraba a 13 años y medio de prisión, la pena mucho más extendida, aceptó un año de prisión por todos los 4 delitos de lesiones anatómicos por los que sería juzgado.
Tyson Fury, ocasionó polémica, ya que ingresó al ruedo acompañado de un conjunto de bailarinas folclóricas mexicanas, 2 mujeres que cantaban El rey (de José Alfredo Jiménez) y «El Rey Gitano», vestidas con un poncho con los tonos de la bandera mexicana. Sábado, 14 de septiembre de 2019 en T-Mobile Arena. Fotografía Frank Alejandre / El Tiempo El británico Tyson Fury padeció un corte en el párpado y eso cambió completamente su estrategia. No podía ver con el ojo izquierdo, comentó en el final de la tormentosa riña. Sábado, 14 de septiembre de 2019 en T-Mobile Arena. Fotografía Frank Alejandre / El Tiempo El británico Tyson Fury dejó en claro que su próximo propósito es el estadounidense Deontay Wilder, vencedor del CMB a quien le advirtió: ¡Tú eres el próximo, te deseo! Sábado, 14 de septiembre de 2019 en T-Mobile Arena. Fotografía Frank Alejandre / El Tiempo. Tyson Fury, ocasionó polémica, ya que ingresó a la arena acompañado de un conjunto de bailarines folclóricos mexicanos, 2 mujeres que cantaban El rey (de José Alfredo Jiménez) y «El Rey Gitano», vestidos con un poncho con los tonos de la bandera mexicana. . Sábado, 14 de septiembre de 2019 en T-Mobile Arena. Fotografía Frank Alejandre / El Tiempo. Tyson Fury, ocasionó polémica, ya que ingresó a la arena acompañado de un conjunto de bailarines folclóricos mexicanos, 2 mujeres que cantaban El rey (de José Alfredo Jiménez) y «El Rey Gitano», vestidos con un poncho con los tonos de la bandera mexicana. . Sábado, 14 de septiembre de 2019 en T-Mobile Arena. Fotografía Frank Alejandre / El Tiempo. Tyson Fury, ocasionó polémica, ya que ingresó a la arena acompañado de un conjunto de bailarines folclóricos mexicanos, 2 mujeres que cantaban El rey (de José Alfredo Jiménez) y «El Rey Gitano», vestidos con un poncho con los tonos de la bandera mexicana. . Sábado, 14 de septiembre de 2019 en T-Mobile Arena. Fotografía Frank Alejandre / El Tiempo. Tyson Fury, ocasionó polémica, ya que ingresó a la arena acompañado de un conjunto de bailarines folclóricos mexicanos, 2 mujeres que cantaban El rey (de José Alfredo Jiménez) y «El Rey Gitano», vestidos con un poncho con los tonos de la bandera mexicana. . Sábado, 14 de septiembre de 2019 en T-Mobile Arena. Fotografía Frank Alejandre / El Tiempo.
“Aparentemente faltan buenos peleadores mexicanos, en tanto que a lo largo del fin de semana conmemorativo de la Independencia de México, el boxeador de Manchester, Inglaterra, Tyson Fury, usó un atuendo con los colores verde, blanco y colorado de la bandera de México, pero el escudo nacional se encontraba en la espalda”, ha dicho Reveriano Orozco, de Michoacán, quien expresó su descontento por la utilización de elementos de la bandera nacional en los pantalones de los deportistas.
¿Quién es Tyson Fury?
Fury nació en el mes de agosto de 1988 en Manchester, Inglaterra. Hasta su último pesaje la báscula marcaba 136 kg (299 lb), mide 2,06 metros, con lo que por sus condiciones y capacidad en el box se considera el Rey de los pesos pesados.
Tyson procede de una familia que dedicó su historia al boxeo, su padre es John Fury y se transformó en profesional en los años ochenta. Sus primos son Andy Lee, Hughie Fury y Hosea Burton, vencedores de boxeo de peso pesado y mediano.
Del control a la extinción
Las primeras medidas para supervisar a los gitanos fueron distintas pragmáticas reales en tiempos de Isabel y Fernando. En 1499, de marzo a septiembre, se promulgaron múltiples leyes destinadas a evitar que deambularan por el país «sin app a cargos populares». El sociólogo Manuel Ángel Río Ruiz cuenta mucho más de 250 disposiciones contra los gitanos durante toda la Edad Actualizada. De entrada, estas leyes pretendían “absorber” a esta minoría a las prácticas del país, obligándolas a llevar una vida sedentaria y al tiempo obligándolas a adoptar novedosas prácticas y maneras de vestir.
En el siglo XVI, poco después, Felipe II les prohibió proceder a las Indias, viajar a América, y en todo el siglo siguiente, dominados por arbitrarios pensadores políticos y económicos, salió promulgando de a poco una legislación que pretendía asimilación temprana. Así como detalla Miguel de Cervantes en su novela corta El Coloquio de los perros (1613), las comunidades gitanas actuaban como una suerte de «sociedad segrega» entre sí, apoyándose en un sistema patriarcal muy afín al de hoy: