Como lo define la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, la hipersomnia es un trastorno del sueño que provoca que un individuo experimente somnolencia diurna excesiva pese a las proporciones correctas y la calidad habitual del sueño nocturno. No obstante, la hipersomnia es poco común y parcialmente extraña.
Para bastantes suenan similares, y sucede que, en la mayoría de los casos, las dos expresiones se utilizan para referirse al periodo de tiempo de sueño, pero finalmente según los especialistas, ni es igual a la otra, ni lo son. lo mismo En verdad, reposar bien y reposar tienen la posibilidad de verse y estudiarse desde distintas perspectivas, en tanto que los dos proponen objetivos distintas.
Está a nivel científico comprobado que se puede reposar, sin que esto signifique siempre que tuviésemos que reposar, ahora su vez se puede decir que dormimos aun en el momento en que verdaderamente no podíamos reposar. Por consiguiente, es claro que hablamos de 2 conceptos que significan 2 estados distintas. Duerme y descansa.
Causantes internos
Si duermes pero no descansas y los causantes externos están bajo control, es hora de ingresar en nuestra cabeza.
Controla tu actividad mental a lo largo del día, no te restrinjas en nada, puesto que eludir pensamientos a lo largo del día puede tener repercusión en la hora de reposar.
¿Sabías que las situaciones para reposar en pareja dicen bastante de vuestra relación?
Por servirnos de un ejemplo, ¿has sentido que el día que tienes una discusión con tu pareja duermes muy distinta a en el momento en que comunmente todo va bien en la relación?
Varias personas tienen la teoría de que las posiciones de nuestro cuerpo en el momento en que dormimos nos indican el instante en que se lleva a cabo una relación, la armonía que hay y lo bien o mal que vivimos con esa otra persona.
La primera regla para poder una misión es que sea verdadera y alcanzable; No puedes aguardar casarte y tener tres hijos en el momento en que no tienes pareja. Lo destacado es empezar con misiones viables; Por poner un ejemplo, estar abierto a saber gente, apuntarse a asambleas y ocupaciones…
«Duermo pero no reposo» puede ser una afirmación muy categórica, pero es claro quien lo sufre, se aprecia en su día a día. Fatiga, falta de energía, cansancio incesante, pérdida de concentración y sensorial, inconvenientes de movimiento, disminución de los escenarios de atención y memoria, cefalea, etcétera. son los primeros efectos que aparecerán. El mayor inconveniente es que si esta situación se alarga bastante, las secuelas tienen la posibilidad de empeorar. Probablemente aumente la presión arterial y, consecuentemente, asimismo aumente el peligro de patología cardiovascular.
Toda esta serie de inconvenientes tienen la posibilidad de finalizar influyendo en nuestro trabajo, nuestra vida personal e inclusive nuestra autovaloración.