Saltar al contenido
Inicio » Qué es un encantamiento Metaforico

Qué es un encantamiento Metaforico

El encantamiento puede comprenderse tanto a nivel mágico como metafórico, en el momento en que un individuo está encantada o maravillada por la existencia de otra.

Teleconferencia estructurada en conjunto por la gaceta El Psicoanamático y el Instituto de Psicanalistas el 17 de abril de 2020.   Transcripción en ¡Prominente! COVID-19: ¿Vuelta a la normalidad?: stop-covid19-regresar-a-la-normalidad

Cierto tono “noir”

En estas historias de Zeiger hay una matriz policial que no es en lo más mínimo evasivo. Sobre esto, afirma el escritor; “Mucho más que una referencia a la novela policiaca o novela negra, géneros que asimismo me gustan mucho, me agradaría meditar en un tono “noir” que tiñera algunos pasajes o instantes del libro. Un negro que contamina la vida diaria, algunos nudos fijos o casuales. Y a través de este «noir» cierto erotismo disperso, alguna sensualidad, pero asimismo como una pátina, una membrana que en ocasiones se rompe con la crudeza de una descripción sexual. Hacía tiempo que no leía un relato del goce en la literatura argentina (con sus implicancias inquietantes, peligrosas y problemáticas). Sospecho que los escritores y comunicadores están ganando cierto puritanismo políticamente preciso. Evidentemente, esto no se rompe jugando al falso transgresor, escribiendo situaciones de pedófilos y abusos y ocasionando a las feministas. Pero en el contexto de lo adulto y lo serio, es hora de redactar un tanto sobre el sexo y el deseo en sus variaciones, sus éxtasis y sus maldiciones”.

Zeiger es un escritor de prestigio en el cosmos de las letras argentinas, sobre qué rincón cree ocupar en el canon del cuento argentino, responde lo siguiente: «En el momento en que decidí que iba a ser un libro de cuentos tomé 2 resoluciones: releer Todos y cada uno de los fuegos el fuego, de Cortázar tal y como si fuera para resguardarme; la otra fue la resolución de que Fogwill fuera mi referente –o explicado de otra forma, el que es un género en sí , “cuentos de niebla”- por la renovación del cuento argentino, el antes y el después lugar desde donde redactar.Y lo digo en un aspecto concreto: la forma de desaprovechar tramas y individuos por instantes, comprimiendo una novela en un cuento. , que para mí se encuentra dentro de las enormes fabricantes y aportaciones de Fogwill. Esto, naturalmente, provoca que el resultado en ocasiones sea discutido. Hay leyentes mucho más tradicionales. Y hay que tomar en consideración que un libro de cuentos siempre y en todo momento divide al lector, fragmentándolo y abriendo frentes como lee. Lo cierto es que no pienso en mí, no en este libro. vro, con relación a el canon del cuento argentino. No leo los cuentos de El Jorobadito además de todo lo de Roberto Arlt, por poner ejemplo de alguien que no se visualiza como fabulista frente todo. La otra sección del enfrentamiento es la relación de la historia con el mercado y los que leen. O lo toman como el niño enclenque que hay que resguardar en los talleres literarios y cultivar día a día, o lo dejan de lado y lo reviven de pronto en las editoriales. Lo destacado es no elucubrar tanto y redactar historias abiertas, porosas, inteligibles, que no se basen tanto en el efecto de un final forzado, sino prosigan una lógica interna y al tiempo presten atención al encontronazo de lo real. sobre lo imaginario. El resultado va a ser siempre y en todo momento una “forma” acoplada a su material, mucho más armoniosa, menos recia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *