Asimismo se utiliza para la fiebre, la diarrea, las quemaduras, las picaduras de mosquitos e inclusive, en varias etnias, diríase que tiene la aptitud de sanar el cáncer, algo que no fué probado a nivel científico, ha dicho la bióloga y compañera de trabajo. La investigación de Velázquez, Betsabé Ruiz.
Contenidos
Bibliografía
- Costoso Baroja J. Las brujas y su planeta. 13ª edición La capital de españa: Coalición Editorial; 2003.
- Robbins RH. Enciclopedia de brujería y demonología. La capital española: Editorial Enfrentamiento; 1959-1988.
- Caseda JF. El Renacimiento en Calahorra: Brujas y también Inquisición en la Primera Mitad del Siglo XVI. Kalakorikos 1998; 3:49-57.
- Marsá González V. ¿Comadronas o brujas? ¿Estudiado o enfermo? Doss Feministas 2009; 9:89-102.
- Lara Alberola Y también. La hechicera como entidad ficcional en la tradición áurea hispánica: una exclusiva aproximación al discutido fenómeno de la brujería a la luz de la literatura. Est Humanista Philol 2012; 34:147-167.
- Pacho A. La bula “Summis Desiderantes” de Inocencio VIII: Historia de historia legendaria y situación. En: Congreso de Brujería (San Sebastián), Ponencias y Comunicaciones. La capital española: Seminarios y Ediciones, S.A.; 1975. pág. 291-296.
- López-Muñoz F, Alamo C, Cuenca Y también. Historia de la Psicofarmacología. En: Vallejo J, Leal C, directivos. Tratado de Psiquiatría. Volumen II. Barcelona: Ars Médica; 2005. pág. 1709-1736.
- Vián Herrero A. El pensamiento mágico en Celestina, “instrumento de pelea o contienda”. Celestino 1990; 14(2):41-91.
- Becerra D. Pomadas, transformaciones y vuelos. Brujería de la Antigüedad y psicoactivos como antecedentes de la brujería de la Edad Media. Bolskan 2004; 21:121-128.
- Comentarios de Rothman T. De Laguna sobre las drogas psicotrópicas y la brujería en la Materia Médica de Dioscórides. Bull Hist Med 1972; 46:562-567.
- Lagoa A. Pedacio Dioscórides Anazarbeo, sobre material medicinal y venenos fatales. Salamanca: Mathias Gast; 1563.
- Cervantes M. Proyectos Terminadas. Sevilla F, ed. La capital española: Editora Castalia; 1999.
- Vega LF. Proyectos de Lope de Vega. Menéndez Pelayo M, editor. 28 volúmenes. Compilación «Biblioteca de Autores Españoles». La capital española: Atlas; 1963-1972.
- López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Las drogas psicotrópicas en los contenidos escritos cervantinos. J Royal Soc Med 2008; 101:226-234.
- López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Locos y locas en la literatura cervantina: sobre las fuentes médicas cervantinas en temas neuropsiquiátricos. Rev Neurol 2008; 46:489-501.
- López-Muñoz F, García-García P, Álamo C. Narcóticos y psicotrópicos en la obra literaria de Cervantes: el poder mágico de las plantas. Ley Farmacol Ter 2008; 6(2):111-125.
- López-Muñoz F, Álamo C, García-García P. Las 4 caras del pharmakon y la “falta de juicio” en los contenidos escritos de Cervantes. Farmacol Toxicol 2011; 1:1-15.
- López-Muñoz F, Pérez-Fernández F. Linimentos de brujas y pociones de amor en la novela de Cervantes y el papel de Dioscórides de Andrés Laguna. Tribuna Plural Rev Real Acad Doct 2016; 8:237-292.
- Esteva de Sagrera J. La botica en el Quijote. OFFARM 2005; 24:104-116.
- Fraile JR, De Miguel A, Yuste A. Mal agudo en el Quijote. Rev Esp Anestiol Reanim 2003; 50:346-355.
- López-Muñoz F, Álamo C. El Dioscórides de Andrés Laguna en los contenidos escritos de Cervantes: de la materia medicinal al cosmos literario. Un Cervantinos 2007; 39:193-217.
- López-Muñoz F, Álamo C, García-García G. “Mucho más que todas y cada una de las yerbas descritas por Dioscórides…”: La huella de Andrés Laguna en la obra de Cervantes. PharmaHist 2007; 49:87-108.
- Eisenberg D. La Biblioteca Cervantes. Una reconstrucción. 2002. http://bigfoot.com/~daniel.eisenberg.
- Conocimiento de Dixon V. Lope. En: Samson A, Thacker J, eds. Un compañero de Lope de Vega. Suffolk: Támesis; 2010, pág. 15-28.
- Slater J. Todo son hojas. Literatura y también Historia Natural en el Barroco Español. La capital de españa: Consejo Superior de Indagaciones Científicas; 2010.
- Andrade-Rosa C, López-Muñoz F. Los animales mitológicos como generación de venenos y antídotos en la España Dorada: Sobre el basilisco y el unicornio en la obra literaria de Lope de Vega. Tribuna Plural Rev Real Acad Doct 2016; 11:71-127.
- Ciruelo P. El reproche de las supercherías y la hechicería (1530). Ebersole AV, editor. Valencia: Ediciones Albatros Hispanófila; 1978.
- Harner MJ. El papel de las plantas psicotrópicas en la brujería europea. En: Harner MJ, editor. Psicotrópicos y Chamanismo. Londres: Oxford University Press; 1973. pág. 124-150.
- Fuente Quer P. Plantas Medicinales. El Dioscórides nuevo. 5ª edición. Barcelona: Ediciones Península; 2003.
- Fernández de Pinedo K, Otsoa de Alda X. Euskaldunes de Alava “brujas” en el desarrollo inquisitorial de Logroño (1609-1614). Fuentes Linguae Vasconum 2008; 109:419-449.
- Alamillos R. Brujas, toleradas por la corte, acusadas por la Inquisición. Andalucía Hist 2013; 39:26-29.
- Amezúa y Mayo AG. Cervantes: constructor del cuento español. La capital de españa: Consejo Superior de Indagaciones Científicas; 1956.
- Covarrubias S. Tesoro de la Lengua Castellana o De españa, 1611. Por Riquer M, editor. Barcelona: Horta; 1943.
- Guerrino AA. Historia de la mandrágora. MedHist 1969; LIV: 1-15.
- Díez Fernández JJ, Aguirre de Cárcer LF. Contexto histórico y régimen literario de la «brujería» mora y judía en Persiles. Bula Cervantes Soc Am 1992; 12:33-62.
Yerba hechicera o Immortelle, Kalanchoe pinnata o Bryophyllum pinnatum
Kalanchoe pinnata es una planta perenne cargada de tamaño mediano (puede lograr mucho más de 1 metro de altura) muy habitual en el cultivo por sus provecho medicinales. Forma parte a la familia Crassulaceae en la sección Bryophyllum del género Kalanchoe. Esta clase es originaria de la zona tropical del conjunto de naciones africano; Hoy en día se puede estimar prácticamente pantropical gracias a su introducción y naturalización en América Tropical y ciertas zonas de Europa y Asia.
De qué forma tomar kalanchoe para el cáncer
Empleo de afuera Las cataplasmas o cataplasmas de Kalanchoe son muy curativas y se acostumbra usar el jugo de sus hojas mezclado con vaselina o aceite para conformar el pasta que se va a aplicar después.
Empleo de adentro Las hojas del kalanchoe se consumen en platos como ensaladas, el jugo logrado de sus hojas se bebe o se emplea para realizar infusiones. La dosis para tomar kalanchoe para empleo de adentro es de unos 30 gramos al día.
¿Qué género de Kalanchoe cura el cáncer?
Antialérgico, optimización el sistema inmunológico y asistencia al hígado, entre otros muchos provecho, enseña el académico. Hay de múltiples colores y formas. Hay de tonalidades fuertes y suaves, hojas mucho más redondeadas o alargadas. Su felicidad, en todo caso, no se restringe a lo ornamental.
¿Cuál es el otro nombre de la planta Kalanchoe?