Esta palabra procede del adjetivo «flamenco», que en un comienzo significa holandés, de Flandes, y termina significando un género de cante con toque y baile propio del sur de España.
El polifacético artista Jean Cocteau (Maisons-Laffitte, 1889 – Milly-la-Forêt, 1963), integrante de la Academia Francesa y integrante de honor del Centro Nacional de las Artes y las Letras de Novedosa York, especulaba sobre la origen de la palabra ‘flamenco’, arte en el que fue introducido por Picasso: “Este estilo anti-hortera tiene por nombre flamenco, término que procede de la altanería orgullosa de los soldados de Carlos V en el momento en que retornaban de Flandes. ¡Qué flamenco! exclamaron los españoles, fascinados de su buena fachada y de de qué manera se envolvía en el mantón y vestía el fieltro. Asimismo me agradaría ver la predominación de la palabra FLAMA, pues el bailarín semeja escupirlas de su boca y expulsarlas con las manos en el cuerpo y los pies sobre el ámbito”.
Mediante esa llama que no se apaga, FLAMA ha ‘escupido’ su número cien. Durante estos diez años flamantes, la guía de flamenco ha distribuido mucho más de 2’5 millones de gacetas por todo el planeta; si bien más que nada en España y Francia. Muchas fueron las ocupaciones desarrolladas por FLAMA a lo largo de estas 2 décadas: desde Festivales De europa de Peñas Flamencas a Festivales en Andalucía, muestras, seminarios y estudios con la Facultad de Sevilla, etcétera. Y, de manera casual -por fundamento del aniversario- y de casualidad, FLAMA termina de publicar su interfaz de venta de entradas flamakets.com. Como no podía ser de otra manera, la agenda flamenca en España y Francia, observando como las considerables taquillas dan la espalda a este arte, crea su interfaz para ‘despegar’ la venta de entradas flamencas, tal como tutoriales y todo cuanto puede lograr que el flamenco prosiga en su línea ascendiente y también incontenible. Un día, el flamenco alcanzará el nivel cosmopolita del blues, el jazz y otros muchos géneros musicales con los que estuvo asociado. El día de hoy logramos hallar un genio del jazz, y no posee por qué razón haber nativo de Novedosa Orleans. Ya que con el flamenco va a pasar lo mismo, un día, sin perder el cordón umbilical, brotarán enormes artistas nacidos y habitantes en otros países; varios apostamos a que las considerables figuras del arte flamenco que vienen de fuera van a venir indudablemente de este país vecino, La France. En verdad, ahora hay virtuosos que, por ahora, poco hicieron fuera de su país, pero que asimismo proseguirán medrando, en labras del arte jondo.
Las distintas formas del baile flamenco español
Un espectáculo flamenco frecuenta integrar baile, guitarra y cante, donde el guitarrista no solo acompaña sino asimismo se considera solista. El baile en general se apoya en la interpretación de música, mezclando movimientos distinguidos y suaves con intensos golpes de talón y giros.
En el flamenco hay distintas palos, apropiadamente llamados palos flamencos. Los estilos flamencos se distinguen esencialmente por su métrica, por servirnos de un ejemplo los acompases tienen distintas tempos, asimismo hay que fijarse en dónde se encuentra el acento musical.
¿Qué instrumentos de percusión se usan?
El primordial instrumento flamenco más especial es la guitarra. Al lado de este instrumento asimismo se usan castañuelas y baquetas flamencas. Entre las curiosidades del flamenco, se puede destacar que la bailaora Carmen Amaya cooperó en la popularización del empleo de las castañuelas merced a su sentido del ritmo y dominio sobre exactamente las mismas. Otro de los instrumentos mucho más escuchados en el flamenco es el cajón flamenco, que fue incorporado por Paco de Lucía en 1977. Conoció este instrumento merced a una da un giro por América latina y es de origen peruano.
Finalmente, es imposible olvidar que los zapatos que llevan los bailaores asimismo se piensan una parte del grupo de instrumentos de percusión flamenca.