Tenemos la posibilidad de detectar mucho más de 50 palos distintas en el flamenco, si bien siendo la improvisación y el arte de cada cantaor parte primordial de este arte, tenemos la posibilidad de decir que hay muchos palos como artistas que dan su toque personal a las canciones. .
Los palos flamencos son una manera de organizar en subgrupos los cantes que da este arte.
¿De qué forma distinguir los palos flamencos?
Amigo, aquí está el quid de la cuestión. La mayor parte de los estilos flamencos se reúnen en familias, lo que quiere decir que varios de ellos son aproximadamente iguales… Sencillamente no lo son. Y la mayoria de las veces es dependiente de dónde se ponga el acento. ¿Recuerdas en la escuela en el momento en que te afirmaban que «ejército» no es exactamente lo mismo que «ejército»?
Para comenzar, debes comprender la métrica de la canción. ¿Es de 12 tiempos, 4, 3 o 2 tiempos? En este momento vea el acento musical. Si el compás es 12, ¿dónde se encuentra el ‘tiempo’? En dependencia de esto, puede ser una bulería, una soleá o aun una bulería por soleares.
¿De qué manera distinguir los palos flamencos?
Comprender distinguir los palos flamencos es una carrera de fondo, o sea, es un estudio que transporta tiempo y, más que nada, mucha escucha.
La mayor parte de los estilos se reúnen en familias, muchas de las que se van a ver prácticamente iguales, pero no lo son. ¡Sencillamente se semejan! El meollo del tema está en el acento. ¿Qué acento? te vas a preguntar La del compás
Bulerías
Es la mucho más conocida adjuntado con las sevillanas y la mucho más maleable en lo que se refiere a cante y baile. Además de esto, es un palo originario de Jerez y lo podemos consultar, más que nada, en entornos festivos con alboroto y estruendos.
Asimismo es famosa en el sur del país, en especial en Huelva, más allá de que se ha extendido a otros puntos. Aun hay gente que conoce el flamenco como fandangos flamencos. Estos son originarios de Arabia y Portugal. Además de esto, nos recuerdan la música de esos países mediante una mezcla que llevó a la creación de un estilo propio.
Alegrías
Canción de 4 versos octosílabos que forma parte al conjunto de las cantiñas. El baile es bien difícil de efectuar y se identifica por tener pinceladas bien marcadas y una sección apacible llamada «silencio».
Canción campesina del folclore andaluz, llevada a cabo a lo largo de la trilla en las gañanías andaluzas al son de las muías.