Una exclusiva generación de gitanos reclama el derecho a un trabajo digno, tratando derruir las barreras construídas por la discriminación.
Tras no conseguir un convenio, los sanitarios seguirán con el paro este lunes 2 y martes 3 de enero y después definirán en reunión los procedimientos que se deben llevar a cabo. Las demandas se sintieron en oposición al edificio del Ministerio de Salud y en distintas centros de salud de la provincia.
Para saber mucho más datos sobre la medida de fuerza, que dura 4 semanas, en el software Primera Mañana que transmite MisionesCuatro Eduardo Sanabria, el encargado de ATE del Hospital René Favaloro, comentó que solo las consultas trabajar en los ámbitos de guarda y que se reprogramará a los pacientes que estén de guarda.
Del género a la interseccionalidad
La visión de género es primordial para una entendimiento profunda del antigitanismo, pues los estereotipos sobre los que se edifica nuestra discriminación no son iguales en la situacion de las mujeres y en la situacion de hombres. Este machismo interseccional no es nada nuevo, pero se ve en nuestra historia de opresión. Por poner un ejemplo, en los capítulos mucho más oscuros de la persecución antigitana, como el holocausto nazi o el enorme atentado en España, las mujeres gitanas y los hombres gitanos padecieron distintas castigos y violencias.
Este sexismo interseccional asimismo perjudica en nuestras comunidades. Patrícia Costoso Maya aseveró que la activa sexista entre gitanos y gitanas está muy relacionada a la predominación del antigitanismo patriarcal que nos impone la sociedad mayoritaria. En verdad, entre las expresiones de este antigitanismo patriarcal es caricaturizar a las gitanas como sumisas y retrasadas, ahora los gitanos como los mucho más machistas y violentos. Las gitanas feministas respondemos a esta imagen recobrando la memoria de nuestras antepasadas, las que resistieron el Enorme Atentado y el Holocausto nazi, las tabacaleras que protagonizaron paros históricos y nuestras tías y abuelas, que custodiaron nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura y nuestra luchas
Comunidades y medios
El mayor número de casos de discriminación detectados por la Fundación se generaron en las comunidades (donde toman la manera de alegato de odio): se hallaron 189 graves, en tanto que inciten a la crueldad o aun al exterminio de los gitanos, o sean deshumanizados siendo equiparados con animales.
Este género de mensajes, resaltan, “aparte de ser ilegales y lesionar dificultosamente el honor y la dignidad de los gitanos, tienen la posibilidad de ofrecer rincón a acciones. O sea, que se cometan actos graves de agresión y crueldad contra hombres o mujeres, incluyendo los pequeños gitanos”. El 72% de los mensajes fueron eliminados por las interfaces.