Observemos las clases de pensamientos más habituales. Pensamiento reflexivo. Pensamiento crítico. pensamiento deductivo. Inducción. Pensamiento lógico. Pensamiento creativo. Razona de manera sistemática. pensamiento deliberativo. ¿Mas cosas? ?
Contenidos
Pensamiento analítico
El pensamiento analítico se define como la aptitud de un sujeto para entender una situación, ordenar de forma sistemática sus elementos y saber sus correspondencias. Así, se lleva a cabo la independencia cognitiva, puesto que se efectúan análisis que van alén del conocimiento ahora impuesto o predeterminado.
¿Qué es el pensamiento?
El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se genera desde los procesos de la razón. Los pensamientos son artículos producidos por la cabeza, de manera voluntaria de un orden racional, o de forma involuntaria mediante un estímulo de afuera. Toda clase de obra, artística o científica, se forma desde un pensamiento materno que va desarrollándose y complementándose con otros.
El pensamiento de la gente tiene una secuencia de peculiaridades. Es acumulativo y se lleva a cabo transcurrido el tiempo, en tanto que marcha desde tácticas de pensamiento que se aúnan. Estas tácticas tienen la manera de apuntar a solucionar inconvenientes.
Pensamiento analógico
El pensamiento analógico radica en ordenar las ideas y investigar lo que nos circunda para hacer comparaciones entre distintas elementos de la verdad. Es afín a la lógica, pero está mucho más orientada a cotejar cosas, no tanto a sacar conclusiones.
Un caso de muestra de pensamiento analógico básico sería percatarse de que un plátano y una naranja son frutas. No obstante, tenemos la posibilidad de entablar relaciones lógicas considerablemente más complicadas, como detallar las semejanzas entre 2 tutoriales o disciplinas.
Pensamiento crítico
Escasas capacidades son tan primordiales como el pensamiento crítico y la toma de resoluciones. El pensamiento crítico va alén de lo aparente, lo normativo o lo predeterminado para capturar matices, cuestionar lo visible y localizar contradicciones y cabos sueltos. Es en estos pequeños bordes de la vida diaria donde, en ocasiones, están enormes revelaciones.
La persona que piensa deductivamente infiere información desde el análisis de cambiantes específicas. Lo realiza partiendo de premisas en general y después llegando a una conclusión especial. En cierta forma, este se encuentra dentro de los géneros de pensamientos que mucho más usamos en la vida diaria.
Miguel A. Cedeño T.
El creador de este artículo es el Dr. Miguel A. Cedeño T., médico psiquiatra y instructor de Psiquiatría Clínica de la Capacitad de Medicina de la Facultad de Panamá.