De qué forma trabajar el pensamiento mágico Debemos tener precaución de no alentar el temor, como monstruos, brujas, etcétera. Presta atención a la relación que establecen entre sus deseos y ciertos hechos. En estas situaciones, le vamos a explicar que no tiene relación, para atenuar la culpa.
Contenidos
- 1 Peculiaridades del pensamiento mágico infantil
- 2 Especificaciones del pensamiento mágico
- 3 Vida práctica para fomentar la autonomía y el intelecto
- 3.1 El niño es un humano desarrollandose, que aún no alcanzó las habilidades de un individuo adulta. El pensamiento de un niño es diferente al pensamiento de un adulto. Los pequeños tienen una visión particular de todo el mundo que les circunda, una visión prácticamente mágica donde la verdad se mezcla con la fantasía. Esta visión aparece a causa del pensamiento mágico del niño, que se actúa por la emoción y le hace opinar sin dudar en la presencia de seres como el ratón Pérez o los Reyes Magos.
- 3.2 ¿Qué hay tras quienes aplican de forma continua este enfoque?
Peculiaridades del pensamiento mágico infantil
El pensamiento supersticioso puede lograr que los pequeños vean cosas que nosotros no somos capaces de ver, con lo que tenemos la posibilidad de sorprendernos de sus respuestas o consideraciones en distintas ocasiones.
Este pensamiento mágico que tienen los pequeños es primordial, en tanto que es la manera en que procuran explicaciones al planeta irreconocible que les circunda.
Especificaciones del pensamiento mágico
- El pensamiento mágico es una época totalmente habitual que frecuenta realizarse mejor entre los 2 y los siete años de edad. No obstante, es esencial apuntar que no hay una edad precisa donde deba terminar esta etapa.
- Los especialistas comentan que en el momento en que un niño se aproxima a los siete años, sus pensamientos mágicos comienzan a ser considerablemente más específicos.
- Los pequeños comienzan a discernir entre la fantasía y la verdad, lo que provoca que comiencen a hacerse considerablemente más cuestiones sobre todas y cada una de las inquietudes que logren tener. Es ahora mismo que el niño comienza a desarrollar mucho más su pensamiento lógico y este comienza a chocar con el mágico.
- El pensamiento mágico de los pequeños es la clave para su acertado avance. Esta etapa les anima a desarrollar la imaginación, la imaginación y asimismo la sensibilidad. Igualmente, es trascendental que los pequeños encaren sus temores o temores; esto asimismo les contribuye a solucionar múltiples enfrentamientos.
Los especialistas comentan que este pensamiento mágico es la clave por la que los pequeños viven distintas vivencias con considerablemente más intensidad. Al no poder distinguir precisamente entre la fantasía y la verdad, los pequeños perciben tanto las vivencias positivas como las negativas de manera considerablemente más aguda.
Vida práctica para fomentar la autonomía y el intelecto
En Montessori todo da un giro en torno al contacto de los pequeños y pequeñas con la verdad, con el planeta que les circunda, con la vida práctica. Por consiguiente, tiene sentido que bajo este enfoque (que otras pedagogías, como Waldorf, no distribuyen), la fantasía se deje de lado hasta el momento en que se integre la vida diaria.
Y es merced al contacto con la verdad que los pequeños alcanzan ganar su autonomía, para esto ofrece varias ocupaciones a fin de que los mucho más pequeños concurran en su día a día. Por poner un ejemplo, diseñar su habitación a fin de que el pequeño logre subir y bajar de la cama sin asistencia, localizar y lograr su ropa, ver de forma fácil y seleccionar qué juguete desea utilizar…
El niño es un humano desarrollandose, que aún no alcanzó las habilidades de un individuo adulta. El pensamiento de un niño es diferente al pensamiento de un adulto. Los pequeños tienen una visión particular de todo el mundo que les circunda, una visión prácticamente mágica donde la verdad se mezcla con la fantasía. Esta visión aparece a causa del pensamiento mágico del niño, que se actúa por la emoción y le hace opinar sin dudar en la presencia de seres como el ratón Pérez o los Reyes Magos.
El pensamiento mágico, es un tipo particular de pensamiento que mezcla la verdad con la fantasía, y deja ofrecer explicaciones específicas a la verdad, que tienen la posibilidad de ser comprendidas y ofrecer sentido a la cabeza del Niño. Son explicaciones y significados que se amoldan a su etapa y nivel cognitivo y de esta manera les dejan entender el planeta que les circunda.
¿Qué hay tras quienes aplican de forma continua este enfoque?
La Facultad de Cambridge publicó una investigación que enseña que, más allá de que el pensamiento mágico es común en ciertos trastornos psicóticos, como la esquizofrenia, asimismo es un factor central del trastorno obsesivo-compulsivo. Esto es, la ansiedad tiende a estar tras la gente que usan el pensamiento mágico.
Aun entendemos que la fusión pensamiento-acción es muy recurrente en la ansiedad extendida. Un caso de muestra de o sea asumir que si alguien tiene pensamientos negativos, se enfermará, o que es suficiente con tener un mal presentimiento sobre algo a fin de que ocurra la peor de las catástrofes.