Saltar al contenido
Inicio » Cómo se relaciona la psicología y la magia

Cómo se relaciona la psicología y la magia

La magia es la ilusión de la percepción y la percepción tiene sitio en nuestro entendimiento. Los científicos procuran entender los correlatos neurales de las ilusiones. Procuran entender esos instantes en los que la verdad objetiva y subjetiva no coinciden.

Kinsukuroi

Kinsukuroi (El arte de arreglar) Técnica de Japón para arreglar cerámica.

La obra alquímica.

La búsqueda del conocimiento que deje el control de la naturaleza semeja ser entre los puntos fundamentales de la alquimia. Deseaban apresurar el desarrollo natural de los metales, ayudando al trabajo de la Naturaleza y acelerando su ritmo. Pero este control de la materia tiene un aspecto espiritual, que atañe a la Madre Tierra ahora la experiencia del hombre arcaico. Hablamos de la conquista de la Materia que empieza en el Paleolítico, en el momento en que el hombre consigue controlar el fuego y usarlo para cambiar los estados de la materia. Las técnicas que se están construyendo ponen al hombre en contacto con el Cosmos, que se consideraba algo sagrado. De allí brotará el carácter espiritual de la alquimia y asimismo su hermetismo. Esta noción de la Materia como algo sagrado se perdió en la modernidad y su restauración semeja irrealizable.

Evolución histórica de la psicología

La psicología ha evolucionado exponencialmente desde el momento en que se establecieron sus bases en las áreas del conocimiento académico y popular.

  • 1644) Psicología Filosófica (René Descartes): Descripción: Se sientan las bases del racionalismo moderno del s. XVII, donde se estableció que la realidad se consigue por la razón.
  • 1690) Psicología Experimental (John Locke): Descripción: Señala que el saber se consigue por medio de los sentidos, lo que crea una experiencia interna y procesos de reflexión, que cambian según la percepción de cada sujeto.
  • 1879) Estructuralismo Psicológico (Wilhelm Wundt): Descripción: Aquí se establecen las bases de la psicología como ciencia, formando el primer laboratorio en fase de prueba, separado de la filosofía. La única técnica admitida para efectuar una investigación psicológico era la “observación”.
  • 1900) Psicoanálisis (Sigmund Freud): Descripción: El estudio de la psicología se apoya en la conciencia y el inconsciente, reconociendo que el hombre tiene una dimensión psíquica.
  • 1904) Condicionamiento Tradicional (Ivan Pavlov): Descripción: Apunta que el cerebro humano responde a estímulos externos que desarrollan respuestas automáticas, teniendo en cuenta procesos excitatorios y también inhibitorios.
  • 1919) Psicología Cognitiva (Jean Piaget): Descripción: Establece que el hombre es un ser capaz, con la capacidad de cambiar sus construcciones mentales, presentando además de esto distintas etapas de avance.
  • 1943) Psicología Humanista (Abraham Maslow): Descripción: Se discuten las pretensiones y motivaciones humanas como procesos que llevan a cada sujeto a la autorrealización, después de sobrepasar distintas pretensiones humanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *