Los Payos Datos En general Etiqueta(s) Hispavox Integrantes Eduardo Rodríguez Rodway Luis Javier Moreno Salguero José Moreno Hurtado
DEFINICIÓN: La palabra ‘payo’, en su definición mucho más usada en España, es la que se utiliza entre el pueblo gitano para detallar a un individuo que no forma parte a ese conjunto étnico. En otras expresiones, un ‘payo’ es un individuo que no es gitana. Otras definiciones son ‘desinformado o grosero’ y ‘aldeano’.
Tenga precaución de no confundir ‘payo’ con ‘payador’. El payador es una suerte de trovador que improvisa versos con acompañamiento de guitarra. La creación de estos versos se conoce como ‘payar’ y es habitual en Bolivia, Chile y Argentina. Los versos acostumbran a narrar hechos o sentimientos de la vida diaria rural, y tienen la posibilidad de tener un carácter bucólico, trágico o sarcástico.
Estereotipos gitanos
«Al medrar no sentía que no pertenecía a la sociedad, pero eso es por mi fachada física». Sandra no encaja en los clisés, estereotipos, prejuicios o ideas preconcebidas de lo que es una gitana. Pero no son solo los estereotipos que disponemos los payasos, asimismo hay gitanos que creen en estos clisés. “No encajo en el estereotipo gitano. Para mí, dado que ser gitano implique charlar de determinada forma me sobrepasa”. En verdad, Sandra no solo no posee el mucho más mínimo asomo de gitana, asimismo tiene algo de acento malagueño.
Sandra tampoco aguanta los estereotipos de de qué forma se comportan o se manifiestan los gitanos o el tópico de que no son muy higiénicos. “Ahora entré a un autoservicio con mi padre y de manera automática el guarda de seguridad tras mí. Que te vamos a mentir, engañarte, todo lo mencionado me molesta bastante”.
¿De qué raza son los Mercheros?
Pero, ¿qué es la carrera Merchera? Los mercheros, asimismo llamados «quinquis», son una etnia nómada encargada de la ferretería. No tienen jefes ni autoridades en sus comunidades, y tienen prácticas en varios puntos afines a los gitanos habituales, pese a no comunicar con ellos su origen étnico. …
El quinqui o lengua romana es una lengua hablada en España únicamente por los merccheros o ferreteros, una vieja etnia nómada que en este momento está asentada en distintas zonas del país. Tiene dentro elementos afines, pero no iguales, a Caló, Germanía y Erromintxela.
Sarkozy frente al Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Juan de Dios Ramírez, presidente de la Unión Gitana De españa y primer diputado gitano al Parlamento Europeo (nacido exactamente en Andalucía), al períodico El País que «Andalucía es el modelo. Desde un criterio cultural, no desde un criterio de justicia popular. Podría constituir un modelo de convivencia popular para los gitanos de todo el planeta. Al referirse a esta red social, es bien difícil decir si se agitan los andaluces o los gitanos andaluces».
Pero España puede dar considerablemente más ideas. En un campo tan esencial como la educación, por poner un ejemplo, los centros de educación particular (o “complementarios” como acostumbraban a nombrarse) están dejados desde los años 80. Desde ese momento, todos y cada uno de los pequeños gitanos van a la escuela con sus compañeros gitanos. Se prosigue registrando una tasa de absentismo próxima al 30% entre los gitanos, pero lo que cuenta es que el 94% de ellos completa la escolarización. Todo el planeta tiene ocasiones, al tiempo que en la República Checa, por poner un ejemplo, hasta recientemente los pequeños romaníes debían ayudar a academias destacables, prácticamente sin opciones de seguir sus estudios. Asimismo es verdad que España tampoco es un paraíso para los gitanos: sólo algunas de las prácticas gitanas están aprobadas por la población y todavía se tienen la posibilidad de ver casos de intolerancia. Pero pese a todo se tienen la posibilidad de ver los frutos del trabajo iniciado desde el periodo de tiempo de transición tras la desaparición de Franco.