Esma Redzepova, la reina de los gitanos, en fotografía promocional.
De la misma «A Catedral do Mar», del mismo creador, esta novela cautiva de forma fácil al lector y es bien difícil dejar de leer hasta finalizar las 752 páginas. La historia se lleva a cabo en 2 ciudades, La capital española y Sevilla. Las personajes principales, 2 mujeres muy dispares cuyos caminos se cruzan por formar parte a 2 conjuntos marginados, los esclavos y los gitanos. Por una parte, Caridad o Cachita, una esclava negra traída de Cuba y que consigue su independencia tras la desaparición de su amo sendero a España. Pero la independencia no le favorece en nada, va a la deriva, sola y también indefensa por las calles de Sevilla, donde padece humillaciones y vejaciones peores que las sufridas como esclava. Merced a su canto, el gitano Melchor Vega, contrabandista de tabaco, se apiada de ella y se la transporta a vivir con él. «¿Por qué razón trajiste uno negro?» le preguntan los gitanos. «Pues canta bien, fue su contestación». Caridad cultivó tabaco en Cuba en el momento en que era esclava y se transformó en una gran impulso para los gitanos en el cultivo y producción de tabaco. Es aquí donde conoce a Milagros Carmona, nieta de Melchor, una gitana joven y bella pero indomable que se subleva contra las tradiciones y prácticas gitanas. Estas 2 mujeres entablan una enorme amistad, distribuyendo alegrías y tristezas. Caridad le enseña a cantar a Milagros, que entonces la convertirá en la «Reina de los Pies Descalzos» y le va a dar bastante dinero, pero asimismo mucha tristeza. Su amistad se trunca el 31 de julio de 1749, en el momento en que el Marqués de la Ensenada organiza un ataque contra los gitanos en toda España, considerándolos «gente infame y perjudicial». Su propósito era la supresión de la raza gitana. La persecución de los gitanos llegó hasta nuestros días, como es la situacion del presidente Sarkozy que, en pleno siglo XXI, deseó despedirlos de Francia.
Tras parar a unos 12.000 hombres, mujeres y pequeños, los personajes principales se apartan y el escritor relata de forma alternativa las aventuras y desventuras sufridas por los individuos.
Origen de la Reina del Cofre de Crema
Hay múltiples historias sobre por qué razón se le llama brazo gitano, y como nos semejan curiosos, deseamos contarte los datos. En verdad, el origen de este postre es muy dudoso. Absolutamente nadie pudo detectar de dónde viene ni quién lo inventó. Aquí te contamos los tres mitos mucho más esenciales sobre el origen del brazo gitano.
Entre los orígenes del brazo gitano se asigna a un monje berciano que viajó por el planeta hasta Egipto, donde probó esta especialidad. Tanto le agradó que lo trajo a España, llamándolo brazo egipcio, que entonces se transformó en brazo gitano, en tanto que la cubierta era de chocolate, obscuro como la piel de los gitanos.
Una estrella dadivosa
Otra razón por la que Esma es tan recordada es por su humanitarismo y proyectos de caridad. Como ella y Stevo no podían tener hijos, adoptaron a seis pequeños, pero asimismo se ocuparon de criar a 47 pequeños huérfanos.
Esma efectuó recitales solidarios, tanto en un contexto general para contribuir a su pueblo gitano. Asimismo fue nombrada presidenta honoraria de la Cruz Roja de Macedonia por sus sacrificios para contribuir a los romaníes tras la guerra de Kosovo, y a lo largo de la década de 1990 creó una organización para contribuir a las mujeres romaníes llamada Esma.