El traje de flamenca se conoce como «cuerpo de guitarra», en tanto que destaca y estiliza la figura femenina, y de este modo se marcha convirtiendo en un escote pronunciado en pico, redondo o cuadrado según la tendencia, para realzar el pecho femenino y agarrar en la cintura y después abierto en la cadera con volantes en forma
El traje de flamenca es la indumentaria que visten las bailaoras de flamenco a lo largo de sus actuaciones o bailes. Este es el traje que mejor refleja la civilización de españa.
Volantes
Los vestidos se adornan con los llamados “volantes”, que se llevan en la falda, la cola o las mangas. Los volantes tienen la posibilidad de ser del mismo tejido que el vestido, gasa, lycra o crepe.
Una opción alternativa es usar encaje flexible, un tejido que asimismo va realmente bien para la confección de mangas y volantes, dando un toque particular de contraste con los tejidos planos del vestido.
Hola gente flamenca, deseo contaros un tanto sobre la narración de la tendencia flamenca. Una investigación que hallé pinchando Internet y me pareció bien interesante.
El traje de flamenca, faralaes o gitana que lucen las mujeres sevillanas es un caso en particular de traje habitual o clásico. Poderosamente introduzco en el tema andaluz y, por extensión, español, su origen y evolución fueron objeto de las mucho más variadas conjeturas: desde quienes remontan su origen a los bailarines cretenses y tartáricos hasta quienes quieren conseguir reminiscencias del árabe-andaluz. pasado , la verdad es que hablamos de un traje empapado de un contenido elevado simbólico y también identitario. No obstante, en contraste a otros trajes habituales mucho más viejos de origen campesino, este fue desarrollado a fines del pasado siglo y su origen es primordialmente urbano. La investigación que nos encontramos haciendo nos contribuye datos atrayentes que van alén de la pura descripción etnográfica. Algunas ropas y algunas maneras de emplearlas no tienen la posibilidad de describirse salvo en relación unas con otras. Se sostienen en reacciones anatómicos afines, precisan hábitos, usos, movimientos. Solo sabiendo la relación entre el vestido (su forma y evolución), el ademán (la contestación al ambiente, la identidad, la reinterpretación del modelo), y la manera de llevarlo o transportarlo (la circulación de recursos simbólicos que brotan de su empleo), vamos a poder entender el éxito o el fracaso de semejante indumentaria, esto es, su perdurabilidad y difusión en el tiempo y el espacio, o la restricción de su empleo en contextos muy establecidos (ritos institucionales y conmemorativos) . Este último sería la situacion de la enorme mayoría de los trajes habituales de europa. Por contra, Traje Flamenco sostiene una vitalidad excepcional y ha experimentado una difusión topográfica prolongada desde sus comienzos hasta el surgimiento de las últimas 2 décadas. La entendimiento de este fenómeno está relacionada, por consiguiente, a múltiples puntos que convergen en la evolución de este traje y que justifican su estudio.
Origen de los lunares en el traje de flamenca
El origen de este estampado no está de manera directa relacionado con la historia del traje gitano, si bien la correlación la vas a ver mucho más adelante. Asimismo populares como «topos», los primeros lunares se dieron a conocer en el siglo XVIII, por al azar, gracias a un fallo de imprenta.
El efecto, estos círculos sobre un fondo de color, creaban un contraste que a las costureras de la temporada no les agradaba bastante, con lo que vendían estas lonas a un precio bajísimo para liberarse de ellas a la mayor brevedad. viable. Esto llevó, más que nada, a que la multitud mucho más humilde la adquiriese, elaborando con ella sus trajes, entre ellos, la indumentaria de las mujeres que asistían a las ferias de ganado (de ahí su relación directa con lo que sería el futuro del traje flamenco).
El propósito.
¿Por qué razón existe la danza? ¿Qué requerimos para llevar esta ropa y desplazarnos así, en ocasiones tan bien difícil de imitar?
Bueno, verdaderamente requerimos música y baile para existir.