Imbécil, bobo. metro. Campesino desinformado y maleducado. adj.
«España es un país de gitanos». Es una oración escuchada mil ocasiones. No tiene relación a la tercera acepción de la palabra «gitano» en el diccionario de la RAE («que tiene la felicidad y el arte de vencer la intención extraña»), sino más bien a la cuarta: «El que engaña u obra con engaño». No es la Academia la que define la palabra, sino más bien la utilización popular el que crea el concepto. La oración sintetiza el sitio en el que el imaginario colectivo de la sociedad ha ubicado a los gitanos: ladrones, estafadores, criminales. Una parte del imaginario colectivo se apoya en lo que dicen los medios, según 2 etapas teorizadas por la investigación en sociología de la comunicación. que centra la atención de la gente, tal es así que todo cuanto no se cuenta semeja no existir. La segunda, el ‘framing’, una teoría que refleja que no se habla solo de lo que afirma el medio, sino más bien exactamente en qué tono lo realiza. Si los medios charlan de inmigración, el próximo CIS incluirá la inmigración como una preocupación de los encuestados, y si los medios vinculan la iniciativa de delincuencia a la inmigración, la incidencia va a aumentar en los desenlaces del barómetro. De esta manera fué, cuando menos, hasta la actualidad. Siendo consciente del papel de los medios en la difusión de ideas en la sociedad, el Secretariado Gitano lanzó una curiosa idea para llamar la atención sobre lo insignificante y dañino que es nombrar si alguien es o no gitano. Por el hecho de que, en verdad, solo se hace en el momento en que está relacionado a cuestiones problemáticas -falta de integración, delitos, etcétera.- ¿De qué forma sería la verdad si los implicados en cualquier hecho no fuesen violentos? Eso es lo que procura realizar Payo Today, donde novedades como la disputa por el poder en el PP de La capital española toman otro rumbo al traducirse como ‘a lo payo’: «Batalla entre patriarcas por el poder del Partido Habitual», con una fotografía de Promesa Aguirre y María Dolores de Cospedal. «Palavra de payo», como programa de televisión. “Los payos lideran las nominaciones a los premios Grammy”, como nota de color cultural. “Iglesias comunica que terminará con la casta paya del 78”, como iniciativa política. Y, de forma directa a ejemplos reales, “La banda de los 14 paya cae en un operativo antidrogas”, “Riña entre payos en mar adentro”, o “4 mujeres de la etnia paya detenidas por hurto en mercados”. El emprendimiento emplea las armas de los medios reales, que son las expresiones. Por el hecho de que la definición de ‘gitano’ en los medios tiene su diccionario: «clan», «pelea», «etnia», «patriarca» y otras expresiones que el imaginario colectivo regresa a asociar con los gitanos y, con ellos, con los enfrentamiento. Aun tienen una newsletter, y este es el inconveniente que procuran visibilizar con la idea: si es absurdo indicar que alguien no es gitano, tampoco tiene sentido indicar que alguien es gitano, por el hecho de que la ascendencia no condiciona la acción. “Este periódico no es verdadera, pero tristemente la manera de hacer llegar la novedad sí lo es”, dicen en una pancarta donde recogen recortes de prensa reales sobre esto, donde hacen un llamamiento a los cronistas a fin de que se hagan eco de la campaña y compartan una guía práctica con consejos. para eludir la estigmatización de los gitanos en los medios. Si bien el medio no es verdadera, hay títulos tan precisos como pocos: «El payocito Nicolás, símbolo de su clase». Ya conoces, España es un país de pequeños Nicolases.
Gitana, lesbiana, feminista
De esta manera se define Sandra. En lo que se refiere a la variedad, se sirve. Sandra es feminista por “de qué forma vi a mi madre pelear. Fuí testigo de contextos muy machistas y desde joven supe que las mujeres debíamos tener nuestros derechos. Fui súper claro. Hay machismo del lado gitano y del lado no gitano. Con la gitana hablamos de quedarse con el honor, el pañuelo, que ella tiene la obligación de ser virgen y él no. Esto me choca bastante.”
En relación a ser lesbiana, Sandra se sintió solísima al comienzo. “En el momento en que me comenzó a agradar una muchacha y no sabía a quién decírselo. En ese instante yo era súper homófoba. » , afirma entre risas, «a fin de que no afirmaran nada de mí» y no despertaran supones sobre su estado. «Pero duró poco», añade con una sonrisa entretenida. «Yo asimismo vivía en un contexto payo y eso me da fuerzas para decir: soy lesbiana, me ha costado bastante llegar a este punto pero hay cosas que se han superado.”
¿Qué son los gitanos canastero?
)
Gitano canastero: De este modo se llamaba a los gitanos que hacían cestos con barras cerca de los ríos, eran indigentes, iban de un espacio a otro en pos de vida.
Es Posiblemente en un comienzo payo/a tuviese un concepto peyorativo (en el sentido de ‘rústico’, ‘odioso’ o ‘ingenuo’), y en verdad en múltiples contenidos escritos gitanos del siglo XIX, eras tú quien Puedes hallar payo acompañado de jilí (‘desgraciado’) o panoli (‘alelao’).