Saltar al contenido
Inicio » Cómo se dice mentira en caló

Cómo se dice mentira en caló

Camello. Una estafa es una patraña que dicen para intentar hallar algo.

Campamento gitano en Essex, ca. 1897. Fotografía: El Imperio de la Reina. Volumen 1. Cassell & Co. (DP).

Prácticamente todos hemos soñado con tener un lenguaje misterio que nuestros progenitores, nuestros vecinos o algún otro bípedo cuya cercanía nos molesta no tienen la posibilidad de comprender. Menos personas se habrían puesto a trabajar para desarrollar dicho código, pero entre ellos, probablemente todos optaron por exactamente la misma fórmula: hacer novedosas expresiones y también insertarlas en su lengua materna. Ya que ahora sabéis que, lejos de ser estúpidos, hicieron un pogalecto: composición gramatical de A con léxico de B. Ni mucho más, ni menos.

Idioma caló

Vamos a argumentar algo mucho más sobre el caló y las expresiones de este idioma que se emplean en castellano. La lengua caló asimismo lleva por nombre zincaló o romaní ibérico. Caló es una lengua derivada del romaní. Este idioma no es territorial, esto es, no está asociado a un país o zona. En suma, lo charlan unas 150.000 personas en el mundo entero. El español caló se parece mucho al español, su pronunciación es idéntica, por poner un ejemplo, si bien tiene ciertas especificaciones propias. La mayor diferencia es el vocabulario.

Ciertos lingüistas estiman que el caló fué una lengua de disimulo, o sea, que los hablantes de caló usaban esta lengua en el momento en que no deseaban que el resto supiesen lo que afirmaban.

Origen de la palabra Coba

Esta palabra procede del español viejo “cobar” chocar y por su parte del latín “cubare” que significa acostarse, movido de “cuarto” en este último concepto.

Esta jerga es tan vieja como el delito mismo. El origen de la palabra coba, procede del término de los gitanos españoles cuyo concepto es engaño o adulación, con origen en caló. Esta palabra fue usada por los gitanos en España, si bien otros comentan que procede del viejo dialecto Germania que data del siglo XV. Bueno, sería una deformación de «boca» del revés, los chilenos cambiaron la palabra coba que se transformó en «coa». Esta definición moderna podría ser «lenguaje que procura ser creíble».

Iris Juárez

La memoria, la niñez y los sitios del pasado son las primeras historias que nos contamos durante la vida. Nacimos y medramos en un espacio y algo se instala en nuestra memoria, una suerte de factor para medirnos en el planeta. No deseo romantizar la niñez, no pienso que sea un periodo idílico y feliz por naturaleza, por esencia. Pero ahí está, hablándonos en todo momento. En el momento en que era niño, mi hermano, para incordiarme, me afirmaba que mi auténtica madre era “húngara”, como se conoce a los gitanos en la localidad donde medré. Mi madre es blanca como la leche, mi piel es obscura. Mi relación con ellos, con los gitanos, se encontraba marcada por el tono de su piel. Estas mujeres marcaron mi niñez, y aún no sé de qué forma contestar, ¿por qué razón? Me agradaría que mi experiencia no fuese la manera de pensar sobre un Otro que es bien difícil de determinar, pues no lo conozco, por el hecho de que tras los años todavía es un extraño. Y uno queda en la bifurcación de preguntarse: ¿de qué forma charlar de la vida del resto?, ¿de qué manera denominar al Otro?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *