Saltar al contenido
Inicio » Cómo nace el TOC

Cómo nace el TOC

El TOC puede ser de cambios en la química natural del cuerpo o en la función cerebral. Genética. El TOC tiene la posibilidad de tener un ingrediente genético, pero aún no se han reconocido genes concretos. Estudio.

Desde OCD Murcia deseamos ofrecer visibilidad al Trastorno Obsesivo Compulsivo siempre y cuando tengamos la posibilidad. Hace algunas semanas nos contactó la Facultad Católica de Murcia (UCAM) para realizar un corto informe y charlar de lo que significa tener TOC y de qué elementos dispone un individuo y su familia si lo sufre.

Es con enorme satisfacción que la Capacitad de Periodismo ha planeado en emprender este tema y ha buscado documentarse apropiadamente para tratarlo con rigor y respeto. Desde OCD Murcia siempre y en todo momento deseamos respaldar a los estudiantes que deciden reforzar un tanto mucho más para saber verdaderamente lo que significa vivir con TOC

TOC en la niñez

Pese a ser un trastorno que históricamente fué considerada parcialmente infrecuente en la niñez, su prevalencia poco a poco más elevada y, más que nada, su influencia y gravedad en la vida de pequeños y jovenes, hizo que aumenten las indagaciones sobre esto. Hay algunas características en el TOC infantil con relación a lo que pasa en la edad avanzada: mientras que los mayores reconocen la nosología de las obsesiones y compulsiones, los pequeños tienen la posibilidad de no llevarlo a cabo de esta manera e inclusive es viable ver en ellos alguna inclinación a no reportar. sus síntomas. . . Las conmuevas de malestar que se muestran en los mayores con relación a el trastorno tienden a ser la ansiedad, al paso que en los pequeños es frecuente que aparezcan conmuevas de furia, tristeza o aun culpa. Otra diferencia esencial es que las obsesiones en el TOC infantil están menos establecidas y tanto su temática como las clases de compulsiones tienen la posibilidad de cambiar mucho más que en la situacion de los mayores (Falcón, Lazar, & Saldaña, 2012). La injerencia del TOC en pequeños y jovenes asimismo tiene consecuencias perceptibles en la familia. Además de esto, el ambiente escolar asimismo se ve de manera significativa perjudicado. Como Orgilés et al. (2012), los patrones más frecuentes en la niñez serían las obsesiones y rituales que tienen relación con la polución/limpieza, la duda/verificación patológica, los pensamientos intrusivos obsesivos sin compulsiones y la necesidad de simetría o precisión seguida de una lentitud excesiva. Ocupaciones.

“La prevalencia de vida del TOC en pequeños es afín a la de los mayores (2,5 por cien)” (Cruzado, 2014, p. 255). Su aparición puede darse a edades tempranas (4-5 años), si bien habitualmente su diagnóstico no frecuenta manifestarse hasta 4 años después (Falcón et al., 2012). Se calcula que a lo largo de la niñez el trastorno es mucho más recurrente en pequeños que en pequeñas (3:2) y que estas prevalencias se igualan al llegar a la adolescencia. El curso del trastorno en la niñez es considerablemente más variable que en los mayores, en tanto que los periodos de mejora de forma frecuente se intercalan con periodos de empeoramiento de los síntomas. En cambio, en los pequeños es muy habitual que aparezcan compulsiones sin que estén antecedidas de obsesiones, en parte por la contrariedad que tienen para asociar obsesión y compulsión (Cruzado, 2014, p. 255).

Síntomas más frecuentes

La gente con TOC tienen pensamientos, impulsos o imágenes mentales repetitivas que les causan ansiedad. Estas se los conoce como obsesiones.

Ciertos ejemplos son:

Régimen

Las técnicas de terapia sicológica (terapia cognitiva conductual) y las tácticas psicofarmacológicas tienen la posibilidad de usarse para tratar el TOC. Es conveniente usar los dos géneros de régimen combinados.

Terapia cognitivo-conductual A lo largo de esta terapia, los pacientes son expuestos (reales o imaginarios si el tolerante tiene rituales apremiantes por el hecho de que teme acontecimientos devastadores que no se tienen la posibilidad de recrear) a ocasiones que desarrollan ansiedad y causan hábitos apremiantes o rituales mentales. Mediante la exposición, los pacientes aprenden a achicar y después denegar los rituales que empapan sus vidas. Hallan que la ansiedad que aparece de sus obsesiones reduce sin desarrollar los hábitos rituales. La terapia solo marcha si el tolerante efectúa apropiadamente los métodos pactados con el terapeuta. Varios pacientes no admiten formar parte gracias a la ansiedad que supone.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *