Saltar al contenido
Inicio » Cómo es el vestido de una gitana

Cómo es el vestido de una gitana

??? El modelo mucho más frecuente se apoya en un vestido configurado hasta los tobillos; Se adorna con múltiples volantes o volantes que se tienen la posibilidad de poner tanto en la falda como en las mangas. Se efectúa en colores vivos en diseños planos y estampados, siendo los mucho más habituales los trajes de lunares.

En Bodegas Mezquita nos chifla la feria y todo cuanto debe ver con ella, de ahí que aquí te enseñamos de qué manera evolucionaron los trajes habituales, el traje gitano y el traje cordobés. Y sucede que en nuestra tierra los dos conviven, no obstante sus orígenes no son iguales, veámoslos.

Traje de gitana

Traje oficial de Feria

Desde 1929, año de la Exposición Universal, el traje de flamenca se transformó en el traje oficial para proceder a la Feria y estuvo expuesto en el mundo entero, transformándose en un líder de la civilización de españa. Una tradición que prosigue hasta hoy.

Hay una industria en torno al traje de flamenca y es irónico que, siendo un factor de origen humilde, el día de hoy sea un capricho cuyo precio puede oscilar entre los cien y los 1000 euros. Por no charlar de todos y cada uno de los complementos y complementos que se adquieren con el disfraz.

Origen de los lunares en el traje de flamenca

El origen de este estampado no está de forma directa relacionado con la historia del traje gitano, si bien la correlación la vas a ver mucho más adelante. Asimismo populares como «topos», los primeros lunares se dieron a conocer en el siglo XVIII, por al azar, gracias a un fallo de imprenta.

El efecto, estos círculos sobre un fondo de color, creaban un contraste que a las costureras de la temporada no les agradaba bastante, con lo que vendían estas lonas a un precio bajísimo para liberarse de ellas cuanto antes. viable. Esto llevó, más que nada, a que la multitud mucho más humilde la adquiriese, elaborando con ella sus trajes, entre ellos, la indumentaria de las mujeres que asistían a las ferias de ganado (de ahí su relación directa con lo que sería el futuro del traje flamenco).

Pero garantizamos la oportunidad de llegar a un convenio

Y en este momento garantizamos a los estilistas la oportunidad de llegar a un convenio. Renuncia a soliciar a la UNESCO que la indumentaria flamenca sea considerada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Primero, por el hecho de que no es verdad que este sea el nombre que se ajusta a la indumentaria clásico de nuestras abuelas, bisabuelas, bisabuelas y de esta manera hasta el siglo X, en el momento en que nuestros ancestros ​​abandonaron la India. Y tienen que llevarlo a cabo pues nosotros, los gitanos de todo el mundo, disponemos la aptitud de seducir a la UNESCO de que esta petición no tiene el permiso de nuestra red social.

Y segundo: Sabiendo que la intención de los estilistas es al fin y al cabo buena y puede favorecer a los trabajadores de la industria, le solicitamos que proceda a su pedido, pero demandando que sea el «Traje de gitano considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad». .”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *